En el episodio #021: ¿Cómo se producen los videojuegos y las películas de animación? (con Victor Peral y R.Canales) tuve la suerte de entrevistar a Victor Peral, un personaje absolutamente alucinante que además de haber compuesto la música del cortometraje más visto de la historia (con más de 100 millones de visualizaciones en Youtube) es el Director de Producción y RRHH en la nueva película de Warner Bros: Buffalo Kids, de Juan Jesús García Galocha y Pedro Solís García.
Al final del episodio, le hice una pregunta a Victor: «¿Qué consejo le das a una persona que vaya al cine a ver esta película?». Y esta fue su respuesta:
Pues bien. Resulta que Buffalo Kids está basada en la relación real de Nico (el hijo de Pedro Solís, uno de los Directores de la película) con su hermana mayor, Alejandra, representada a través de los personajes de Nick y Mary, incrustados en una historia de aventuras en el lejano Oeste. Cumpliendo mi promesa, he visto la película y no me he podido resistir a extraer una pequeña reflexión:
Tranquilo, no hay spoilers 😉
¿Qué es ser normal? El verdadero reto de la inclusión
Hace tres años te habría dicho que yo era una de esas personas que había tenido la suerte de no tener la necesidad de inmiscuirme en el «mundo de la discapacidad». Hoy, tres años después, cuestiono rotundamente esa afirmación. La suerte me llegó cuando tuve que inmiscuirme de lleno en él.
Miki, un compañero de la Universidad, me presentó a su hermana Carlota, que tenía encefalopatía epiléptica desde muy pequeña. Conocí su historia de cerca, y ese fue el detonante que nos llevó a juntarnos unos cuantos compañeros y montar lo que a día de hoy conocemos como Akalipe. Pasé mucho tiempo conociendo a muchas personas que me enseñaron lo terriblemente equivocado que estaba acerca de muchos conceptos asociados a la discapacidad.
Mi sensación es que la sociedad parece avanzar hacia un paradigma de igualdad donde se normalice todo lo que se encuentra en los extremos de la curva de Gauss. Y tras ver la película me cuestiono: ¿acaso es eso lo que buscamos? Lo que me parece absolutamente fascinante de la relación entre los personajes de la película es que Mary en ningún momento trata de encajar a Nick en los moldes de lo «normal», porque sabe que eso sería ignorar quién es él realmente. Al contrario, Mary aprovecha las características únicas de Nick para crear un vínculo con experiencias que son genuinamente suyas, lo cual para mi es una demostración sublime de lo que yo aprendí con Akalipe: que la verdadera inclusión no se trata de borrar diferencias, sino de precisamente celebrarlas y adaptarse a ellas.
M planteo si la sociedad nos empuja constantemente a construir una especie de «media estándar», que a mi parecer, es artificial. Es eliminar la infinidad de matices que, como seres humanos, nos caracterizan, nos vuelven únicos, especiales. Personalmente, mido metro sesenta. Soy consciente de que soy bajito, y no pretendo que me traten como alguien «normal». Soy Altas Capacidades, tengo cientos de dificultades para encajar socialmente y no pretendo que me vean como alguien «normal». Al contrario, lo que quiero es que se entienda que soy diferente y que me dejen de tocar los cojones con «cómo se supone que debería de ser o hacer». Una de las cosas que yo aprendí en Akalipe es que las personas con síndrome de Down o con Trastorno del Espectro Autista son absolutamente creativas, infinitamente más que una persona normal. Son capaces de activar una parte del cerebro que se llama «pensamiento lateral» con una facilidad que nadie normal sería capaz. Dan abrazos como nunca he visto a nadie. Como dicen en la peli: «son capaces de hablar con la mirada». No sé a ti, pero a mi eso no me parece ninguna «discapacidad». A veces me planteo si el discapacitado, en realidad, seré yo.
Mary se pasa toda la película hablando y jugando con Nick, y no lo hace «como si no tuviese una discapacidad». Al contrario. Ata una cuerda a su pie para darle patadas al balón, se deja incluso meter gol. Juega a las cartas con él, y se inventa las respuestas. A mi esto no me parece normalizar. Al contrario. Me parece una genialidad, una capacidad absolutamente asombrosa de entender la realidad en su conjunto y, en lugar de frustrarse, adaptarse. Sacarle partido. Pienso que es un mensaje fascinante de que la verdadera igualdad no significa tratar a todos como si fueran iguales, sino reconocer y adaptarse a las diferencias que nos hacen únicos.
¿Mi conclusión tras ver la película? Que quizás no necesitamos normalizar lo que es diferente, sino entenderlo y aprovecharlo. Pienso que en la sociedad que estamos construyendo, el verdadero desafío es que aprendamos a vivir en un mundo donde las diferencias no solo se toleren, sino que se valoren activamente. Pienso que la discapacidad, la alta capacidad, la orientación sexual, la raza, o cualquier otra desviación de la norma no son defectos que deben corregirse o disimularse: son características intrínsecas de nuestra humanidad que, si las abrazamos correctamente, pueden llevarnos a crear conexiones más profundas y una sociedad más rica y diversa.
Gracias a Pedro Solís por decidir llevar a la gran pantalla una historia tan maravillosa. Y gracias a todo el equipo de Buffalo Kids por hacerla realidad. Ojalá todo el que vaya a las salas de cine se vuelva a casa con vuestro mensaje lanzado desde el lejano Oeste…